La compañía productora de la actriz Reese Witherspoon ha sabido ganarse un espacio gigante en la industria televisiva. Sus historias, que ponen en el centro las narrativas de mujeres, han sido desarrolladas con la mayor pulcritud posible ganándose nominaciones y premios de sus pares y crítica profesional.
Características de editorial
Los personajes de las series que toma la productora son en su mayoría basadas en relatos que salen del “Club de lectura de Reese Witherspoon”, donde se presentan y seleccionan historias que sean contadas por mujeres. En general son narraciones donde las relaciones principales también se da entre ellas, amigas, madre e hija, compañeras de trabajo o mujeres que se encuentran en el camino de la otra y de alguna manera generan un impacto que cambia su trayecto por completo.
Así nos encontramos con series multipremiadas como “The Morning Show”, “Big Little Lies”, “Little Fires Everywhere” y “Daisy Jones & The Six”, donde cada una, con su propia especificidad, releva el foco de problemáticas que requieren un análisis más profundo desde el punto de vista de género lo que devela personajes muy bien escritos y con un arco que aboga por el cuidado de esos detalles.
Otra arista relevante a la hora de caraterizar las producciones es el nivel de reparto que logran tener en sus proyectos. Jeniffer Aniston y Reese Witherspoon en “The Morning Show” acompañados de Steve Carell y Billy Cudrup; Nicole Kidman, Reese Witherspoon, Laura Dern, Zoë Kravitz y Shailene Woodley en “Big Little Lies”, donde luego se une Meryl Streep. Reese Witherspoon y Kerry Washington acompañadas de Joshua Jackson en “Little Fires Everywhere” y en el caso de “Daisy Jones & The Six” es cosa de recordar la locura que desató su cast liderado por Riley Keough y con Suki Waterhouse, Camila Morrone y Sam Clafin, lo que demuestra que cuando toman un proyecto no escatiman en gastos para lograr su objetivo.
Pero más allá de sus personajes y el talento de su cast, una de las características transversales en ellas es la capacidad que tienen de volver a la banda sonora un personaje más en su reparto. Todas y cada una de las cuatro series nombradas anteriormente, tiene un soundtrack que ha logrado quedar en el inconsciente colectivo del público que las asiste. Es cosa de escuchar los primeros acordes de Cold Little Heart de Michael Kiwanuka para que tu mente televisiva te acompañe a los hermosos pasajes del Big Sur de California y a su icónico puente que es fondo de los créditos de “Big Little Lies”. Por esto y mucho más en Spanglish Cinema, quisimos hacer un homenaje a este protagonista oculto que es tan parte de las series como su mismo patrimonio material.
“Little Fires Everywhere”
Basada en el bestseller del mismo nombre y desarrollada por la productora de Witherspoon, Hello Sunshine. Esta serie marca la plataforma streaming con una trama incendiaria, novedosa y que explota en una multiplicidad de finales iluminantes que te dejan hasta el último capítulo con ganas de conocer su desenlace para entenderla en su totalidad.
Esta historia nos transporta a fines de los 90’s, a un vecindario llamado Shakes en Cleveland, Estados Unidos. Lugar, que evoca el sueño americano y que a lo largo de su trayectoria ha abogado por convertirse en un experimento de inclusión y convivencia, una utopía moderna. Con 8 capítulos de 50 minutos cada uno, la primera imagen que se muestra en esta serie es la de una casa en llamas, un policía cuestionando la intencionalidad del incendio y una mujer en shock recuperando el aliento.
La showrunner de la serie Liz Tigerlaar se tomó en serio poder acompañar la narrativa con canciones que no solo fueran reflejo de lo que ocurría sino también que fueran performadas por mujeres. Alanis Morissette, Lauryn Hill y Annie Lennox, solo por nombrar algunas de las cantantes que escuchamos en la serie.
Pero uno de los más interesantes hilos conductores y lo que la une con las otras tres series propuestas en este artículo es el uso del Rhythm and Blues durante todo el desarrollo del show.
La puedes ver en AppleTV+
“Big Little Lies”
Por si nunca viste la serie, se basa en la historia de la adaptación del libro de Liane Moriarty donde hay una muerte que debe ser resuelta y donde se cree están involucradas cinco mujeres de la alta sociedad de una comunidad, que, en el caso de la serie, se da en Monterrey, California del Sur, Estados Unidos.
Las protagonistas que son los personajes de Witherspoon, Kidman, Dern y Kravitz, se ven impactadas por la llegada de Jane Chapman (Woodley) que sin quererlo comienza a mover anquilosadas y naturalizadas situaciones que ocurren en el lugar.
Desde los créditos iniciales hace al auditor entrar en un coma emocional de lo que se viene en los próximos minutos de la serie. Lo interesante acá es que no solo la deja como algo externo a los personajes, sino que los incluye en ellos como parte de sus gustos o escenarios. La hija de la protagonista Madeleine (Witherspoon), Skye Carlosn (Chloe Coleman) es la encargada de ponerle a todo banda sonora y sus gustos musicales no podrían ser más que atribuidos a ser un alma vieja porque toda canción que elige es fuego.
En este contexto es donde el soundtrack toma vital relevancia pasando por Janis Joplin, Leon Bridges, Alabama Shakes con “This Feeling” que es como volver a los 60´s con tintes perfectos de contemporaneidad para luego hacer uno de los capítulos más importantes de la serie en torno al rey del rock, Elvis Presley y utilizar el talento de su reparto para incorporarlo a la historia. ¡Brillante! Así Zoë Kravitz, Adam Scott y James Tupper dan sus mejores cover del preferido del rock and roll.
La puedes ver en Max.
“Daisy Jones & The Six”
Fenómeno del año 2023, generó un gran impacto en la generación Gen Z y Millenial que llenaron de esperanzas que la banda se hiciera realidad y comenzara a dar tours mundiales.
Adaptada de la novela de Taylor Jenkins Reid sobre una banda de los 70´s ficticia que en la serie es comprendida estilo documental con recuerdos al pasado y entrevistas a sus protagonistas veinte años después de no haberse hablado nunca más.
Bueno, ambientándose en los 70 ya se sabe qué tipo de música puede ser su core y definitivamente es el rock and roll, pero también mezclado con blues y acordes sesenteros que hacen que la música sea el protagonista de la serie y que con canciones originales logre ganarse a la audiencia creando un impacto que podría ser atribuido a una banda real y que se sella con el álbum “Aurora” que son 25 canciones hechas para la serie.
Pero también en esta serie escuchamos de fondo a la gran Carol King, a The Birds, The Eagles y por supuesto un coqueto juego con su similitud en algunas partes con Fleetwood Mac como también con su música.
La puedes ver en Prime Video
“The Morning Show”
Tráiganme Blues y pónganlo en las escenas más dramáticas de la serie. ¡Hecho!
Si bien, la serie cuenta con mucho diálogo y en el ambiente de trabajo no se da tanto espacio para poner tanto soundtrack como en los otros tres casos, cuando llega, llega y con todo.
Podemos escuchar orquestas, filarmónicas, pero también clásicos de los como American Pie, canciones de Luciano Pavarotti y Carter Burwell que hace la composición original para el show y que ha sido nominado en diferentes ocasiones a los premios Oscar con “Carol” o “The Banshees of Inisherin” y fue ganador de un premio en Venecia por «Antes que Anochezca», entre otros. Con ese espíritu imagínense lo que es esa banda sonora y aunque poca, buena.
Por último, decir que la cortina músical del programa está a cargo de Kelly Clarkson con “Stronger” con claras raíces R&B como la mayoría de su música y una canción que en particular se ha convertido en un estandarte de la motivación lo que refuerza la importancia del soundtrack en los proyectos embarcados por la productora.
La puedes ver en AppleTV+