Hablamos con Pablo Berger, director y guionista de «Robot Dreams».
Robot Dreams se ha convertido en una sensación de grandes y chicos, la multipremiada película del director español Pablo Berger ha recorrido el mundo en distintos y prestigiosos festivales y hace poco se ha ganado el corazón de la audiencia y la crítica latinoamericana con “Mi Amigo Robot” que está ad-portas de estrenarse este 1 de junio en Estados Unidos.
ROBOT DREAMS ¿DE QUÉ VA?
La película animada está situada en Nueva York, donde vive Perro, su protagonista. Perro, está cansado y se siente solo en esa gran y ajetreada ciudad. Un día un anuncio televisivo cambiaría por completo la vida de Perro, y es que puede comprar un amigo Robot. Perro espera con ansias la llegada de esa caja que cuando por fin arriba comienza a, ansiosamente, intentar plegar parte por parte de las piezas que armarán a su tan esperado amigo Robot. Bueno, cuando por fin el sonido de encendido se toma el lugar, comienza una amistad que nos dejará más de una enseñanza y pondrá en reflexión las formas de amor que tiene la vida.
Tuvimos el placer de hablar con su director y guionista, Pablo Berger, quien revisó el proceso creativo al hacer Robot Dreams, sus propios aprendizajes y lo que ha significado este film en su vida.
LA ENTREVISTA
Hola Pablo, mi nombre es Francisca de Spanglish Cinema Chile. ¿Cómo estás? Y felicitaciones.
Pablo: Gracias. Gracias Francisca. Me encanta que me felicites y sé que en Chile se ha estrenado no hace mucho tiempo la película, ahora nos toca Estados Unidos.
Pablo, sé que esta película está basada en una novela gráfica que no tiene diálogo, pero me encanta escuchar que parte de tu proceso creativo lo basas en dos conceptos que encuentro muy interesantes que tiene que ver con el escribir con imágenes y la animación no como género sino como medio. Cuéntanos cómo estas dos confluyen en “Robot Dreams”.
P: Bueno, la verdad es que la novela gráfica de Sara Varon lo primero que me atrajo es que no tenía diálogo.
Hice una película hace diez años que se llama “Blancanieves”, que tampoco tenía diálogo y estaba buscando en repetir la experiencia. Entonces, cuando encontré la novela gráfica de Sara Varon, me di cuenta de que era mi oportunidad de poder volver a hacer una película sin diálogos y que sea todo con la escritura con imágenes, que es lo que yo llamo cinema puro, el “El cinema”, que se basa en la época del cine silente, cuando el cine era la parte más original, era que era una experiencia sensorial. No, el diálogo no primaba por encima de la imagen y luego la animación me parecía como una especie de elemento añadido de el hecho de que fuese un desafío, el hecho de que fuese un viaje a lo desconocido. Y a mí me gusta que cada película sea diferente a la anterior, me parecía muy atractivo hacer algo que no había hecho antes. Entonces me gusta meterme en estos nuevos proyectos que no sé cómo van a ir y es una parte excitante.
Definitivamente, y ¿cómo transitaste?, porque me gusta mucho esta contraposición de que Robot está viendo todo por primera vez. Es más, desde la inocencia que uno podría ver desde un niño. Y por otro lado tienes a Perro, que Perro está un poquito desencantado de su diario vivir, un poco solo. Entonces, ¿cómo transitaste tú personalmente esos dos polos dentro de la película?
P: Bueno, una parte sí que es verdad que yo cuando me enfrento a esta película era un poco robot, porque para mí era todo nuevo, no era, estaba descubriendo un mundo. Pero a mí me gusta decir que Robot Dreams es posiblemente mi película más personal de todas las que he hecho y que yo soy Dog. Yo soy ese perro. Yo he sido ese perro solitario en Nueva York. yo viví diez años en Nueva York, yo encontré el amor en Nueva York, me rompieron el corazón, me volví a enamorar, hice amigos, perdí amigos. Cambié de ciudad y la película habla mucho de eso, de la pérdida, del duelo, de la memoria para superar la pérdida. Entonces que son temas universales, que son temas que yo los he vivido, pero yo creo que todos los espectadores de todas las sociedades, de todos los países del mundo han tenido experiencias parecidas. Son experiencias o sentimientos universales.
Definitivamente y quería hablarte de una escena en particular que se ha vuelto memorable, que tiene que ver con ese baile catártico entre perro y robot y tu selección de una canción tan particular que es “September” de “Earth, Wind and Fire” y que pasa algo demasiado bonito porque tú eliges una canción de los 70’s pero que hoy es entendida por una nueva generación, no como desde “Earth, Wind and Fire”, sino que como la canción de Perro y Robot. ¿Cómo te sientes con resignificar una canción que ya es parte de la cultura popular con algo tan bonito?
P: Sí, me encanta lo que dices, sí que es verdad que es. Es una canción muy especial. es la canción de Robot y Dog. Es un tema que, como tú bien sabes, aparece muchas veces en la película en formato original de Fire o versión de piano o silbada en muchas versiones, y que curiosamente en la letra de la canción está el tema de la película. La La letra empieza. ¿Do you remember the twenty first night of September? ¿La memoria? ¿Do you remember? Eso es parte importante de la película, pero sí que es verdad que me hace mucha ilusión ahora que la película se ha hecho muy popular en todo el mundo, que hay gente que esté descubriendo la canción de “September” a través de la película y cómo hay un público muy joven que no la conocía la canción y de repente la han colocado en su playlist. La canción es mágica porque la canción…Por alguna razón desconocida que yo creo que la música no se puede explicar, solamente se puede sentir. No te cansa, yo he escuchado la canción “September”, 1 millón de veces por razones obvias, por estar haciendo una película que suena sin parar y todavía yo le podría dar al play y ponerme a bailar y a tatarear. Es una canción como son los grandes clásicos, son imperecederas e intemporales.
Sí, hermoso y hermoso lo que pasó también de escuchar estas nuevas generaciones con ese ánimo de robot y de perro. Hablamos un poco sobre Nueva York, pero me interesa mucho cómo la extendiste como una protagonista más de la historia. De hecho, cuando introduces East Village van pasando las diferentes músicas, también por la multiculturalidad de la ciudad. Entonces, cuéntame un poquito ¿cómo fue esta visión de la ciudad de Nueva York como un protagonista más?
P: Sin duda, yo creo que ese fue uno de los cambios mayores. Quizá la novela gráfica es que los protagonistas de la película no solamente eran robotitos como la novela gráfica, sino la ciudad de Nueva York, algo que no estaba en la novela de Sarah Baron.
Yo viví en Nueva York diez años. Viví siempre en el East Village, y para mí sin duda es el barrio donde se desarrolla la mayor parte de la película. Y como tú bien has dicho, una parte clave en Nueva York es la multiculturalidad. A mí fue lo que más me chocó cuando yo llegué a Nueva York. Esa diversidad, diferentes razas, diferentes músicas, diferentes tipos de restaurantes, una ciudad con muy tolerante. Y eso es algo que había que reflejar en la ciudad con diferentes razas de animales. Por eso la película aparece en razas de los cinco animales de los cinco continentes. Y la música también me parecía importante como una representación de cada cultura. Entonces tú puedes escuchar en un paseo por las calles de East Village, música latina, punk rock, hip hop o música callejera como el bucket Druming del pulpo que toca en el metro. Es Nueva York. Es una ciudad fascinante donde la música también es un protagonista más.
Pablo, cuéntanos tu experiencia desde Cannes, pasando obviamente por la nominación a los Goya, multipremiada película, pero también estás con un sello muy importante en los últimos años, que es Neón. Neón se ha convertido en un sello de calidad maravilloso.
P: Estamos en las oficinas de neón ahora mismo.
Maravilloso. Acaba de ganar también a Anora. Entonces es… un sello de calidad. Quiero saber, ¿cómo te sientes con ser parte de esa familia y cómo ha sido la experiencia de transitar todo este viaje desde Cannes 2023 hasta ahora con Neón?
P: Está siendo un viaje maravilloso, una montaña rusa, sin duda. Y date cuenta de que, como tú bien has dicho, empezó en Cannes, en la selección oficial de Cannes y hemos pasado por cientos de festivales, docenas de premios. Y sí que es verdad que estrenar en Estados Unidos de la mano de neón es maravilloso. Neón, como tú bien sabes, selecciona las películas con mucho cuidado. Lleva cinco palmas de oro seguidas que estrena en Estados Unidos, incluso la última Anora y cuidan mucho los estrenos de su película. Entonces me siento feliz y es una gran carta de presentación en los Estados Unidos y eso es importante porque es un mercado difícil.
Estrenamos este viernes primero en Nueva York en lo que se llama un Platform release. Estrenamos primero en Nueva York, la semana que viene es Los Ángeles, Nueva York. La siguiente son cinco o diez ciudades y luego ya es todo Estados Unidos. Entonces estamos todos muy expectantes. Hoy acabo de leer hace un momento la crítica del New York Times, que es súper positiva, que me tenía un poco nervioso y ya estoy más tranquilo. O sea que todo, toda pinta muy bien y. Y esperemos que este viernes mucha gente vaya a ver Dreams en los cines de Nueva York.
Entonces, para cerrar, ¿cuáles son tus esperanzas? Ya vimos un poco lo que pasó en Latinoamérica, lo que se transformó, el fenómeno que fue. ¿Cuáles son tus esperanzas para ahora que es lanzada en Estados Unidos?
P: Yo quiero pensar que lo que pasó en Latinoamérica pase en Estados Unidos también, y en Canadá, que también se va a estrenar, países vecinos. Yo creo que hay ciertas sensibilidades que comparten entonces. Neon apuesta por una película que va a crecer poco a poco y yo creo que en Latinoamérica pasó eso también. Una película que ha crecido poco a poco, que se ha convertido en un fenómeno. Tú sabes lo que ha pasado en México, lo que ha pasado en Colombia, lo que está pasando en Chile. Es maravilloso, porque para yo como director quiero llegar al mayor público posible. Eso es lo que me hace muy feliz que más gente la vea. Y yo creo que también la animación permite eso. Las películas de animación tienen mayor, no tienen una fecha de caducidad. Si funcionan con el público, se quedan de fondo de armario. Y me gustaría pensar que Robot Dreams es una película que se quede de fondo de armario y que generaciones venideras puedan disfrutar de la película también.
Definitivamente, Y es transversal a todo tipo de generación también. O sea, en la discusión que viene después de ver la película te encuentras a niños y adultos conversando de distintas perspectivas. Entonces, felicitaciones Pablo.
P: Pero Francisca, me encanta la interpretación que haces, porque es verdad. O sea, yo de todas mis películas quiero pensar que es la más transversal. Es una película que es para cinéfilos. Es una película para gente que quiere ver una película entretenida y es para niños. Entonces yo quiero pensar que es una película que puede reunir en el cine gente muy diversa, tanto de edad como socioculturalmente. Es una película que quiero que la gente vaya a verla al cine y. Y gracias por apoyarnos, Francisca.
Aún puedes ver en cines “Mi Amigo Robot” en Latinoamérica y la entrevista completa acá: