Festival de Cine de Valdivia y su edición 2024

Compartir

Como parte de los anuncios de su programación 2024, FICValdivia presenta sus destacadas secciones Homenajes Cine Chileno, Homenajes Musicalizados en Vivo y los esperados Cineastas en Foco.

Homenajes Cine Chileno

Este año FICValdivia inaugura un nuevo espacio en su sección Homenajes, dedicado íntegramente al cine nacional.

Para ello ha programado un foco a Armando Rojas Castro (1896-1968), uno de los pioneros del documental en Chile y quien vislumbró en ese género una vía directa para la educación y la cultura de la población, en parte a raíz de su labor docente en la Escuela de Artes y Oficios de Santiago.

Su vocación didáctica del cine se inicia en 1920 con Uno de abajo, su primer largometraje que advierte sobre los peligros del alcoholismo, trabajo que lo impulsa luego a viajar a Alemania a conocer de cerca la labor productiva de la UFA y a enseñar español en la universidad de Berlín.

La selección de obras que forman parte del homenaje que le dedicará FICValdivia en conjunto con la Cineteca de la Universidad de Chile a la producción de Rojas Castro se centra en parte en ese período fructífero entre sus labores cinematográficas para la Universidad de Chile y para la Presidencia de la República, e incluye los cortometrajes Santiago, también conocido como El Corazón de una Nación, realizado en 1933 y La Tirana, en 1944, y extractos del noticiero Chile al Día, esto último gracias a la colaboración de la Cineteca del Museo de Colchagua.

Cineastas en Foco

Este año FICValdivia ha programado cuatro focos a cineastas que, desde distintas realidades productivas se han acercado a escenarios de creación de mayor independencia y experimentación. Se trata de la española Cecilia Bartolomé, el brasileño André Novais Oliveira, la belga Messaline Raverdy, y la española, de origen venezolano, Elena Duque.

Formada en la Escuela Oficial de Cine de Madrid en los años sesenta, Cecilia Bartolomé (Alicante, 1940) tiene el prestigio de ser considerada como una cineasta transgresora virtualmente desde su filme de graduación, Margarita y el Lobo (1968), el cual fue prohibido por el régimen franquista, lo cual le valió ingresar a una lista negra que le impidió volver a dirigir una película hasta la propia muerte del dictador español. Margarita y el Lobo es una sátira con elementos de musical que ejemplifica el estatuto de la mujer durante los tiempos de Francisco Franco. El filme confirma una voluntad rabiosa en la renovación de las formas del cine español, que Bartolomé ya había esbozado en sus anteriores trabajos de escuela, como Carmen de Carabanchel (1965) -aproximación ficcionada a la cotidianidad sexual de las mujeres de clase media, obra muy influida por la estética de la Nouvelle Vague. Esa voluntad fue confirmada en su primer largometraje, ¡Vamos, Bárbara! (1978), relato sobre el proceso de liberación de las ataduras patriarcales de una mujer de cincuenta años, considerada como la primera película feminista en la historia del cine español. El foco en FICValdivia se orienta a los primeros tiempos de su obra e incluye las tres obras previamente señaladas.

Puede decirse que hay dos tipos de cineastas. Los que hacen del retrato un paisaje, y los que hacen del paisaje un retrato. André Novais Oliveira pertenece a la segunda categoría. Su cine, marcado por un rigor arquitectónico del encuadre, es, en la misma medida y sin contradicción, de una densidad sentimental única. La gente en sus películas habla poco y esconde casi todo. Sus personajes sienten mucho más de lo que son capaces de expresar, mientras su cámara ausculta opacidades. Sus espacios, a su vez, son siempre familiares, ya sea el patio de la casa o un agujero de gusano abierto hacia una dimensión desconocida.

Por lo menos desde Fantasmas (2010), su primer cortometraje a recibir reconocimiento en festivales, André Novais Oliveira es el sinónimo de una de las miradas más singulares del cine brasileño de este siglo. Reconocido por una marca autoral asentada en una búsqueda poética de lo cotidiano y por trabajar muchas veces con sus familiares – padre, madre, hermano – como actores en los roles protagónicos de sus películas, su cine está, sin embargo, en las antípodas de un servilismo a la reproducción de la realidad inmediata.

La cineasta belga Messaline Raverdy desde sus estudios de filosofía, literatura y artes visuales en Paris 7 derivó hacia la experimentación con la materialidad de diferentes soportes fílmicos, tanto Súper 8 y material de archivo -muchas veces filmes antiguos-, para construir con ellos una reflexión sobre la memoria, la intimidad y la identidad, tendiendo puentes con emblemas belgas del cine de ensayo en primera persona como Chantal Akerman, Boris Lehman y Eric Pauwels. Su foco en FICValdivia presentará su mediometraje Derrière les volets (2018) en el que la realizadora relaciona, a partir de los objetos y recuerdos de su abuela, la idea de la fugacidad de la existencia, las relaciones sociales y laborales en aquella fábrica familiar que ya no exista, mientras la cineasta vive el proceso de espera de su primer hijo.

Elena Duque realizará una exhibición de sus trabajos en digital y super 8mm La mar salada (2014), Valdediós (2019), Colección Privada (2020), Patio (2024), Mar de Coral (2021), Ojitos Mentirosos (2024) y Cruzando el río (2024). A su vez realizará Curso de pintura rápida para principiantes, filme performance en 16mm compuesta por Para Sonia (2023), Naturaleza Muerta (2023), Pintura-acción (2023) y Retrato sentado (2023).

El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) se realiza este año del 14 al 20 de octubre. Se trata de un certamen fundado y organizado por la Universidad Austral de Chile; producido por el Centro Cultural de Promoción Cinematográfica de Valdivia; invita la Ilustre Municipalidad de Valdivia, el Gobierno Regional de Los Ríos y Codeproval; financia el Fondo de Fomento Audiovisual, Programa de Festivales Colaboradores del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.