Cannes: Entrevista al director Iair Said por su película «Most People Die on Sunday»

Compartir

En el marco del ACID, Cannes hablamos con el actor y cineasta argentino Iar Said por la selección de su película “Most People Die on Sunday” para la parilla programática de ese certamen.

“Most People Die on Sunday” ¿de qué se trata?

Con un elenco de lujo, que incluye a las aclamadas actrices Antonia Zegers (El Club) y la gran Rita Cortese (Relatos Salvajes), el director y protagonista Iair Said narra la historia de David que llega a Argentina, luego de un año en Europa, y debe enfrentarse a la muerte de su tío y a la realidad que su padre está coma y la disyuntiva de desconectarlo o no. Con todo lo que sabemos que eso conlleva.

La Entrevista

Esta película nació desde la misma experiencia del director con la muerte de su padre y se transformó en una necesidad realizar algo creativo para poder superar la pena que tenía a dentro. Tuvimos el placer de hablar con el realizador en el Festival de Cannes  y esto fue lo que nos contó.

Spanglish Cinema: Hola Iair, mi nombre es Fran Romero de Spanglish Cinema Chile. Primero, felicitaciones. Estuviste en el 2015 en Cannes con tu primer cortometraje. ¿Cómo recibiste la noticia de estar nominado al ACID?

Iair Said: Yo no sabía lo que era el Acid y así me llegó la noticia y obviamente siempre que te dicen: bueno, que quedes en cualquier festival ya es muy bueno, porque para este tipo de películas les sirve mucho, que estas películas queden en estos festivales siempre es muy importante porque es un empuje muy grande para las películas que no tienen tanta difusión, que no son tan mainstream. Y que sea acá le aporta el triple porque también le da muchas más posibilidades de expansión a nivel global. Y también es muy buena prensa para para la Argentina, para Latinoamérica, donde ya tengo asegurado el estreno. Entonces, muy buena noticia.

Bueno, ayer fue tu estreno. ¿Cuéntame un poco cómo te sentiste con la recepción del público, con todo lo que pasó ahí?

I: Bueno, tengo un poco la suerte que es una película emotiva y tragicómica. Entonces no es que la gente no te puede decir nada porque sale como rota, sino es como bueno, te dicen cosas. “Me divertí mucho”, “me emocioné mucho”, siempre algo le pasa o “la odié”, pero bueno, eso no me entero (Sonríe). Pero yo estuve muy tranquilo, muy cómodo. O sea, esta soy como espectador también de la película, entonces, la disfruté mucho, salvo cuando prenden los celulares, cuando alguien tose. Como todo eso, me agarró una neurosis.

Y cuéntame un poco cómo nace la idea de hacer esta película, porque tiene que ver en parte por tu historia personal, pero cuéntanos un poco más.

I: Bueno, sí, representa un poco. Viene a reflejar un estado de ánimo que yo atravesaba en una época y que me duró mucho (y me dura), que tiene que ver con el dolor de la pérdida de un ser querido y puntualmente de mi padre. Mi papá estuvo muchos años enfermo, entonces, hay algo de ese estado que yo necesitaba expresarlo de alguna manera, porque no estaba pudiendo poner en palabras lo que me pasaba y lo que necesitaba decir y lo que lo que bueno, lo que sentía y mostrándolo de esta manera siento que fue el camino más sencillo para mí para expresarme. Fue como casi terapéutico.

Eso te iba a preguntar ¿cuán catártico fue transitar este proceso de hacer la película para sacar ese dolor?

I: Muy catártico. Cada vez que yo tenía un no como respuesta a un fondo o algo así, era una frustración porque yo necesitaba que entendieran que yo necesitaba hacer la película. Lo hablaba con mi terapeuta porque parezco un poco exagerado, pero la realidad es que es como si tuviera todas las palabras en mi cabeza, pero no las puedo decir y sentía mucha impotencia ahora que ya pude. También es medio absurdo decir bueno, solo puedo hablar a través del cine. No, no es eso. Pero sí es que me ayudó mucho para poder liberar una parte de mí, sí. De sacar mis sensaciones y compartirlas, porque también cuando alguien muere, en mi caso fue así, me sentí un poco solo, como porque hasta que alguna persona que yo conocía me dijo algo así como “Bienvenido al club” que también había perdido al padre y dije bueno, como no estoy solo, entonces hay algo de compartirle al mundo eso que me hace sentir un poco más protegido o más acompañado. En San Sebastián nos pasó mucho eso que se me acercaba el jurado, nosotros ganamos el de San Sebastián el año pasado y se me acercaban “Yo perdí a mi mamá hace 20 días” y hay algo de eso que es terapéutico para todos, porque yo siento que pude poner en palabras algo que nadie nos había explicado que tiene que ver con eso y tiene que ver con los trámites. Sí, tiene que ver con. Ah, bueno, hay que hacer esto y después hay que hacer esto, que a uno le agarra todo por sorpresa porque está llorando a tu familiar y de repente tenés que ir a pagar por su tumba. Entonces un poco de eso me sentí tranquilo, que la gente se sentía identificada.

Sí, definitivamente. Una escena me marcó, la de cena con toda tu familia. ¿Cómo fué esa escena? ¿Cómo salió de ti?

I: La escena de Pascuas judías es muy significativa. Esa festividad para mí puntualmente porque es la única que es muy distinta a otras como yo. Creo que en otras religiones no hay tanta diferencia entre las fiestas. No es que eh en Navidad hacerse una ceremonia y en no sé, en Pascuas haces otra comen en la que tiene las Pascuas judías. Es que cantas canciones, lees un libro, contás una historia y eso hace que esa noche sea distinta a otras noches y. Y la escena fue muy caótica, filmada, pero también muy armónica. Estaba toda ensayada. La ensayamos, la que llevaba más la batuta y era Antonia Zegers, eh, La actriz que hace la tía chilena, mi amiga Antonia y ella la tenía muy ensayada. Entonces fue fácil después jugar con todo lo que había alrededor. Hay cosas improvisadas, pero mayormente yo lo que quería es que se sintiera casi un documental en ese momento, una cena familiar, armónica ¿o no?

Muchas gracias.

I: A vos. Muchas gracias, Francisca.