La escritora y productora Shonda Rhimes ha revolucionado la industria del cine y la televisión. Si no escuchaste nunca de ella quizás te suenen algunas de sus “pequeñas” producciones como “Grey´s Anatomy” o “Bridgerton”. Pero más allá de tener un don para el éxito de superproducciones, ha cumplido un rol más que esencial en la inclusión de mujeres y roles protagónicos en la industria.
Shonda Rhimes nació en Chicago, Estados Unidos, de padres profesores, la lectura fue siempre parte de su vida desde temprana edad. Estudió cine en la Universidad de California del sur, hizo su práctica en la productora de Denzel Washington y uno de los primeros guiones que escribió, “ Dorothy Dandridge”, que fue protagonizado por Halle Berry, sería el rol que llevó a la actriz a ser la primera mujer negra nominada a los premios de la academia.
En 2005 comienza su legado televisivo cuando se lanza el capítulo piloto de Grey´s Anatomy que se convertiría en el primer fenómeno de la productora obteniendo millones de auditores cada semana en solo en su primera temporada. Todo lo que pasaba con los internos liderados por Meredith Grey (Ellen Pompeo) sería monitoreado por fans de todo el mundo que esperaban un nuevo capítulo de la serie. Con temáticas personales, pero en un lugar de trabajo compartido que en este caso es el hospital, los personajes desarrollados por la showrunner comenzaron a ganar terreno y le permitieron comenzar a crear nuevos proyectos.
Es así como después de 38 años, en 2012, llega la primera protagonista negra a la televisión estadounidense luego de “Get Christie Love!” (1974) de la mano de Shonda Rhimes. “Scandal” y su protagonista Olivia Pope, interpretado por una increíble Kerry Washington, llevaron el estandarte de mujer poderosa a otro nivel y a la audiencia a identificarse con una mujer negra que tiene un alto cargo ejecutivo.
Olivia Pope dirige un buffet de abogados privados y principalmente cumple el rol de una “Fixer” (Que arregla cosas) que a su vez, tiene línea directa con el presidente de Estados Unidos.
La serie se convirtió también en un suceso de la televisión comenzando a crear un camino de éxitos sin retorno para Rhimes. El personaje de esta abogada que lo podía todo se convirtió en uno de los favoritos del público que se concretó en siete temporadas de la serie y múltiples nominaciones a premios televisivos incluyendo los Emmy.
Precedidos por “Grey´s Anatomy” y “Scandal”, Shonda logra hacer que Viola Davis acepte el protagónico de la serie thriller judicial “How To GeT Away With Murder” donde la destacada actriz interpreta a Annalise Keating una profesora y abogada de excelencia que dicta el curso del mismo nombre de la serie en la universidad y que prepara internos a lidiar con casos de la vida real que son adjudicados a su firma.
Es en este programa donde nuevamente la productora, de la mano de Davis, logran un punto de Rating e identificación con la audiencia nunca antes visto en una serie del género en la televisión (Menos protagonizada por una mujer) y se convierte en su show más exitoso hasta esa fecha en su carrera.
Es en el capítulo cuarto de la primera temporada donde las dos mujeres quisieron dejar plasmada una secuencia sin precedentes en el horario estelar y es que, ante un espejo en su pieza principal el personaje protagónico de Viola Davis, Annalise Keating, se saca frente a su pareja la peluca lisa que lleva y con fuertes pinceladas intenta deshacer el maquillaje que se incrusta en su cara.
Lo que podría ser considerado por algunos como una simple escena entre una pareja que se acompaña en la cotidianidad, tiene atrás un significado mucho más profundo que hace referencia a los estereotipos y a cómo el sistema tiende a exigir ciertos criterios estéticos hegemónicos que se alejan no solo de muchas mujeres, sino también, mujeres negras y el ritual de su pelo intrínseco en su cultura. Luego de este episodio Twitter estalló en frases de apoyo a la actriz quien además se convirtió en la primera mujer negra en ganar un Emmy por Mejor Actriz con este rol y que durante toda su carrera ha sido una continua defensora de “lo real” y la necesidad de derribar los estereotipos y brechas asociadas al género y al color de piel, lo que describe muy bien en su libro “Finding Me” (número uno en Best Seller en el New York Times).
Shonda Rhimes, no solo, en ese contexto, daba la plataforma para crear espacios para mujeres y personajes femeninos fuertes y protagonistas, sino también, posibilitaba el espacio para que dentro de sus producciones la creatividad pudiera obtener narraciones que se encargaran de potenciar hitos en la industria de la televisión como poner a una mujer negra sin peluca ni maquillaje en horario estelar.
Cuando Shondaland ya era sinónimo de éxito en la televisión, la productora da un paso más allá y firma contrato con el streaming de la N roja y desde ahí se volvió imparable, pasando por “Inventando a Anna” con Julia Garner al show que la posicionaría como una asidua a la cima sin competencia alguna.
¡Que entre Lady Whistledown!
El 25 de diciembre de 2020, en medio de una pandemia que paralizó al mundo, Netflix presentaba una serie de época producida por Shondaland y adaptada por Shonda Rhimes que cambiaría la historia del streaming.
En los primeros 28 días 82 millones de auditores vieron la serie y cómo debe haber sido el impacto que esas cifras se supieron conociendo que Netflix tiene una política anti-transparencia de datos de consumo. Bridgerton se convitió en número uno en 76 países y la pluma de su protagonista Penélope Featherington (Nicola Coughlan) conquisto al mundo entero más allá de su geografía del lugar donde vivían sus fans.
Nuevamente una mujer protagonista, con una voz implacable y que rompe todos los estándares de su época. A pesar de estar basada en la novela de Julia Quinn, la showrunner decidió hacer cambios estratégicos como pensar en una comunidad de alta sociedad con distintas culturas y ascendencia racial para hacerlo más contemporáneo, lo que también es acompañado por la música que es clásica, pero de artistas contemporáneos.
La serie se encuentra en el desarrollo de su cuarta temporada y la audiencia sigue fiel a las aventuras de su protagonista y de todos los que rodean a los Bridgerton.
The Shonda Effect (El efecto Shonda)
Lo que la productora ha logrado en términos de carrera no termina ahí. La showrunner ha logrado abrir el camino y dar la posibilidad a otras mujeres de entrar como desarrolladoras de programas y empezar a crear en la sala de escritores también. Más aun a mujeres de su comunidad.
“Hay un punto en que la gente mira y dice, Oh mi dios, personas de color, negros, pueden crear hits globales, así que no podemos dejar de contar con ellos”. “Se empezaron a abrir más puertas gracias a ella” dice Viola Davis en una entrevista a Variety.
Estaremos esperando los nuevos proyectos de la productora y definitivamente a sus nuevos personajes femeninos protagonistas.