Tres de los más grandes agentes distribuidores de films internacionales en Estados Unidos, discutieron los desafíos y las oportunidades de traer títulos a las audiencias en el complicado panorama post-Pandemia.
El Vicepresidente ejecutivo de Cohen Media Group, Robert Aaronson, el Co-presidente de Greenwich Entertainment, Ed Arentz y El Ceo de Kino Lorber Media Group, Richard Lorber, estuvieron hoy en un panel del Pabellón Americano donde, moderados por Sylvia Desroches, hablaron sobre cómo llegar a estas películas, porqué las eligen y uno de los temas más candentes hoy en el medio periodístico del entretenimiento, los “influencers” y lo mucho que los ayudan. A lo que obviamente, tuve una pregunta que hacer.
Le pregunté al panel, ¿cómo se podría realizar un equilibrio y balance frente a esta nueva forma de comunicación del cine que se aleja del crítico y que muchas veces desplaza a los profesionales del periodismo de cine?
Como contexto a esta pregunta los panelistas reforzaron la idea de trabajar con “influencers” como nuevo y efectivo método para hacer publicidad, comentaron que estaban lejos de los años en que todo dependía de si a un solo crítico le gustaba la película para ver si la iban a ver o no. Prosiguieron refiriéndose a ello como algo que ha reforzado el paratexto fílmico y llega a lugares que antes no se alcanzaban en términos de cantidad y alcance.
Por esto, mi pregunta anterior a lo que contestaron en unanimidad que debe ser cuidadoso la selección para cuál película pero que es un espacio que se ha ganado por cómo funcionan e impactan las redes sociales y que no hay marcha atrás. Las redes sociales, según los panelistas, están siendo las más efectivas para la difusión y Marketing para llegar a todas las audiencias que el film requiera. Por su parte, la moderadora, quien es una exitosa Relacionadora Pública en Los Ángeles, contribuyó a la conversación desde su experiencia tocando un punto muy interesante.
“Hay periodistas de diarios locales que también escriben mal o no saben tanto de cine e “influencers” que, si saben y viceversa, el trabajo lo tiene que hacer los relacionadores públicos quienes tienen que buscar y seleccionar a los que podrían ser mejores aliados para determinada película y está en su rol determinar quién puede ser”, lo que abrió una perspectiva anti-generalización bastante recomendable para incluir diferentes perspectivas de este fenómeno de en el medio del cine.
Sobre la distribución y los desafíos de presupuesto, los panelistas comentaron que efectivamente son los festivales los que dan más oportunidades para poder llegar a esas narrativas, en este caso más sociales como es el caso del corte de las películas de Kino Lorber. Muchas veces son películas que cuesta compartir y difícil d eapoyar económicamente por lo que este tipo de certámenes permite, aunque reducida, que la audiencia e interesados puedan acceder a estas historias que marcan panoramas particulares de sus contextos internacionales.
Mañana les traeremos más noticias desde el Festival de Cannes.