La justicia fotográfica de Corky Lee

Compartir

Por 50 años, el fotógrafo americano Corky Lee incansablemente documentó la cultura Asiática Americana, sus costumbres y por, sobre todo, las injusticias que se cometían con ella.

New York City es su lugar, y su retrato de Chinatown es único durante los años. Es un dinámico activista que es al mismo tiempo un observador y un participante, casi una etnografía visual.

En la hora y media de documentación, Corky es retratado como un hombre lleno de vida, curioso y sociable. Conocido y reconocido por la comunidad por convertir su arte en bandera de lucha. Así lo conoció Jennifer Takaki, la directora de este emotivo documental, en un evento comunitario y desde ahí nació su interés en filmarlo que se transformarían en casi 9 años de acompañamiento al fotógrafo.

Desde muy pequeño el protagonista se preguntó el porqué no se muestran asiáticos en los libros que enseñan sobre la historia de Norteamérica y eso fue guiando su camino, haciéndose la misma pregunta respecto a otros ámbitos de la cultura estadounidense lo que lo motivó a retratar asiáticos americanos en distintos roles aportando a esa sociedad.

Las injusticias que sucedieron en los años 60’s y 70’s, las voces no escuchadas, las historias no narradas, Corky utilizó su cámara para extender esas historias a un público mucho más grande que su propia comunidad  y definitivamente emocionará a la audiencia con una vida dedicada a la fotografía como una forma de justicia.

Tuvimos el placer de hablar con su directora Jennifer Takaki, que realizó este film como parte de las series de Asian American Pacific Islander Film, y fue producido en colaboración con la American Citizens for Justice (ACJ). La realizadora nos contó como fue su primer encuentro con el fotógrafo, cuan importante es el valor del trabajo de Corky en la comunidad y las esperanzas que tiene para este proyecto:

Revisa la entrevista acá: