¿La mejor campaña de marketing para un film en la historia del cine?

Compartir

Hoy se cumplen 25 años desde el estreno de una película que cambió por completo el marketing asociado a un film.

En lo que se denominaría posteriormente como el género Found Footage las imágenes de esta película muestran a un grupo de jóvenes cineastas perdidos en el bosque donde tenían como misión encontrar a una bruja.

Imaginémonos que esto pasa el año 1999 donde no existía el acceso tecnológico que tenemos hoy, muy por el contrario, que una película pudiera causar expectativa dependía muchas veces del boca a boca, más aún, esperar que ese entusiasmo llegase a Latinoamérica.

¿De qué se trata?

Tres protagonistas, jóvenes cineastas, Heather, Josh y Mike llegan a Mariland a entrevistar a los vecinos por el supuesto caso de los ataques de una bruja que vivía en el bosque del lugar . El nombre de la bruja es la «Bruja de Blair». Es desde ahí que se inspira el nombre del ya clásico del cine de Terror “El Proyecto de la Bruja de Blair” (The Blair Witch Project).

Obviamente la película, tal como su género lo dice, engancha al espectador cuando los jóvenes entran al bosque y comienzan a transitar por cosas extrañas que evitan que puedan salir de ahí. Todo esto acompañado de un estilo de grabación documental que bordea la vivencia presencial de esa sensación claustrofóbica del miedo y la “realidad” que están pasando.

Es con esa técnica que el film logra envolver a la audiencia y lo que es orquestado por sus directores y cast comienza a tomar fuerza de realidad con tintes de mito urbano.

La Campaña de Marketing

Una de las propuestas más interesantes de los directores, Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, en este film es que no muestran en pantalla a este ente que no los deja salir y solo escuchan cosas, y son atacados dejando totalmente a la imaginación del espectador quién está tras la producción de terror frente a los protagonistas.

El peak del film es cuando por un error de rodaje, la cámara por omisión no muestra la figura que se debía  como la Bruja de Blair, y sin querer pasa un trabajador del rodaje fuera de cámara por lo que solo vemos la reacción de la protagonista quien, asustada, grita ¡qué es eso!, lo que se convirtió en un emblema para promover estas teorías. Algunos fanáticos incluso afirman que si paran la película en un momento determinado pueden ver la imagen que todos esperaban, la de la Bruja de Blair.

La cámara es en primera persona por lo que lleva al espectador a ser uno más de este grupo de jóvenes que pasan en su mayoría en la oscuridad frente a las hostilidades de lo desconocido. Ahí el punto principal y exitoso de la campaña, que a su vez no contaba con presupuesto.

En efecto bola de nieve, mitos, historias y teorías comenzaron a apoderarse de conversaciones de quienes ya la habían visto, provocando que esas “críticas” comenzaran a expandirse y que cuando llegara a países fuera de Estados Unidos fuera esperada ya en condición de película de culto y una película que no te podías perder, incluso si no habías visto ninguna imagen hasta llegar a tu butaca de la pantalla grande en algún cine de tu ciudad.

Lo interesante de este fenómeno, es que no solo se dio en el momento de su lanzamiento y distribución, sino que permaneció en él y nuevas generaciones se han ido sumando a esta curiosidad por ver esta película que es considerada rupturista y propulsora del género Found Fotage en los que se han inspirado películas como “Paranormal Activity”.

Luego de esta película se intentó hacer una secuela que no tuvo el éxito de su predecesora y este año, en la CinemaCon se confirmó nuevamente un Remake de la película esta vez de la mano de Blumhouse y Lionsgate.