«Los Hiperbóreos» de Cristóbal León y Joaquín Cociña, junto a la productora Globo Rojo Films quedó seleccionada en la Quincena de Cannes, entre otros 21 largometrajes que estarán presentándose en la edición número 56.
Como lo anunció el presidente del segmento Julien Rejl la película chilena es “de corte artesanal y mezcla el stop motion y las marionetas”. El film utilizó como locación el Centro Cultural de Artes Visuales en el centro Matucana 100 lo que produjo que también fueran parte del recorrido de los visitantes del lugar generando interacción continua con la población flotante del centro cultural.
Antonia Giesen es su protagonista y su sinopsis narra que la actriz y sicóloga se embarca en un proyecto cautivador, decidiendo filmar un guion revelado por una voz dentro de la mente de uno de sus pacientes. Buscando colaboración con el dúo León & Cociña, descubren que el guion tiene su origen en la pluma del fallecido y controvertido poeta nazi Miguel Serrano. Juntos, intentan reconstruir la vida de Serrano y su película. Durante el rodaje, Antonia queda atrapada en un espiral vertiginoso, perdiendo gradualmente su conexión con la realidad.
La película estará en el programa junto a otras películas latinoamericanas que puedes revisar a continuación.
Cortometraje
APRÈS LE SOLEIL (After the Sun) de Rayane Mcirdi (France, Algérie)
EXTREMELY SHORT (Totemo mijikai) de Kōji Yamamura (Japon)
IMMACULATA de Kim Lêa Sakkal (Liban)
LES MÉTÉOS D’ANTOINE (Antoine, Élise and Léandre)
de Jules Follet (France)
MULBERRY FIELDS (Một lần dang dở)
de Nguyễn Trung Nghĩa (Vietnam)
OUR OWN SHADOW (Nuestra sombra)
de Agustina Sánchez Gavier (Argentine)
THE MOVING GARDEN (O jardim em movimento) de Inês Lima (Portugal)
VERY GENTLE WORK (Travail très soigné) de Nate Lavey (États-Unis)
WHEN THE LAND RUNS AWAY (Quando a terra foge / Quand la terre se dérobe) de Frederico Lobo (Portugal)
Largometraje
MA VIE MA GUEULE (This Life of Mine) de Sophie Fillières (France)
À SON IMAGE (In His Own Image) de Thierry de Peretti (France)
CHRISTMAS EVE IN MILLER’S POINT de Tyler Taormina (États-Unis)
DESERT OF NAMIBIA (Namibia no sabaku) de Yôko Yamanaka (Japon)
EAST OF NOON (Sharq 12) de Hala Elkoussy (Égypte)
EAT THE NIGHT de Caroline Poggi & Jonathan Vinel (France)
EEPHUS de Carson Lund (États-Unis)
GAZER de Ryan J. Sloan (États-Unis)
GHOST CAT ANZU (Bakeneko Anzu-chan / Anzu, chat-fantôme) de Yôko Kuno & Nobuhiro Yamashita (Japon)
GOOD ONE de India Donaldson (États-Unis)
MONGREL (白衣蒼狗) de Chiang Wei Liang & You Qiao Yin (Taïwan)
LA PRISONNIÈRE DE BORDEAUX (Visiting Hours) de Patricia Mazuy (France)
SAVANNA AND THE MOUNTAIN (A savana e a montanha) de Paulo Carneiro (Portugal)
SISTER MIDNIGHT de Karan Kandhari (Inde)
SOMETHING OLD, SOMETHING NEW, SOMETHING BORROWED (Algo viejo, algo nuevo, algo prestado) de Hernán Rosselli (Argentine)
THE FALLING SKY (A queda do céu / La Chute du ciel) de Eryk Rocha & Gabriela Carneiro da Cunha (Brésil)
THE HYPERBOREANS (Los hiperbóreos) de Cristóbal León & Joaquín Cociña (Chili)
THE OTHER WAY AROUND (Volveréis / Septembre sans attendre) de Jonás Trueba (Espagne)
TO A LAND UNKNOWN de Mahdi Fleifel (Palestine, Danemark)
UNE LANGUE UNIVERSELLE (Universal Language) de Matthew Rankin (Canada)
LES PISTOLETS EN PLASTIQUE (Plastic Guns) de Jean-Christophe Meurisse (France)
Especial
HISTOIRES D’AMÉRIQUE : FOOD, FAMILY AND PHILOSOPHY (American Stories: Food, Family and Philosophy) de Chantal Akerman (Belgique)