Baby Reindeer: La realidad supera la ficción

Compartir

Todo en Baby Reindeer es difícil de digerir. Saber que está basada en una historia real solo lleva a la audiencia a experimentar más y más sensaciones durante el transcurso de los siete capítulos de esta serie que te tendrá en el borde del asiento.

Una taza de té, un gesto desinteresado y un cambio de vida en 180 grados que no lo dejará tranquilo nunca más. Así, comienza todo.

El show es una adaptación de la obra One Man Play y narra la historia de Donni Dunn (Richard Gadd), un comediante que lidia con intentar llegar a las grandes ligas de la comedia y ser considerado como alguien relevante en el ambiente, sin embargo, trabaja en un bar para sobrevivir. La serie fue escrita por el comediante escocés Richard Gaad y está basada en su historia con una mujer de mediana edad, una espectacular Jessica Gunning como Martha, que se convierte en una acosadora maniaca después de conocerse en el lugar en el que él trabajaba.

Con 98% en Rotten Tomatoes hasta el día de hoy, la serie tiene una propuesta cruda y expone sobre la mesa temas que la sociedad no quiere mencionar. La atmósfera es oscura, se puede sentir el peso de la tensión en el protagonista y en su reacción cuando comienza a descubrir cientos de mensajes en su correo electrónico, miles de ellos en su celular y donde un “enviado desde mi IPhone” comienza a tener un significado totalmente diferente luego de conocer a Martha.

Análisis sin spoilers:

Más que concentrarme en lo que pasa detalladamente para evitar spoilers-que a rasgos generales es cómo tener un acosador en tu vida, cómo la destruye, lo que implica en la victima y cada una de las barreras que tienes que pasar para poder ser considerado por un sistema policial deficiente y una víctima que da pasos en falso dentro de un espiral de un circulo vicioso de dependencia con su victimario- me gustaría compartirles por qué es interesante ver esta serie y qué novedades podemos encontrar respecto a otras en el catálogo.

Ver la vulnerabilidad y miedo en una situación sin precedentes deja más que claro que la victima puede ser cualquiera y que entrar a un círculo sin salida de violencia (cualquiera que fuese, física o verbal) puede hacerte tomar las decisiones más incongruentes respecto a lo que vives y esto es lo que empieza asuceder en la vida de Donni, que ya venía desbordada por situaciones anteriores y experiencias vividas.

A pesar del horror, lo difícil de entender e incomodidad causada por esta serie, también se vuelve necesaria en cuanto revela temáticas de suma importancia como el impacto de un abuso sexual, la niñez desprotegida y la depresión. Por tanto, el espectador es obligado a ver una serie, casi un thriller, con empatía, para poder entender la fragilidad de la mente humana y su ejecución en los pasajes más difíciles del trauma y las enfermedades mentales, sobretodo en la víctima. Deja de lado propuestas como «You» que, si bien está excelentemente desarrollada, sigue en el límite difuso de la romantización de este tipo de situaciones alejandolo de todo lo que puede significar.

La serie también es acompañada por la narración paralela del protagonista como un hombre atormentado por su propio pasado tratando de reconstruirse diariamente en el proceso de vivir un horrible caso de acoso.

La realidad ha superado la ficción y hoy la audiencia hace una búsqueda exhaustiva de quiénes podrían ser los protagonistas en la realidad y han inundado las redes sociales del autor y quien podría ser Martha compartiendo teorías o incluso insultos. ¿Reproducción del acoso?, buena forma de darle una vuelta a la reflexión de cómo estamos como sociedad y cómo reaccionamos frente a temáticas de problemas mentales  que se invisibilizan hasta la actualidad.

La puedes ver en Netflix.