VAIVEM presenta la 8ª Semana de Cine Portugués en la Cineteca Nacional

Compartir

La 8ª Semana de Cine Portugués llega a Santiago, desde el 2 hasta el 7 de julio, y fiel al espíritu que caracteriza a este encuentro, la programación está compuesta por algunas de las películas más estimulantes de la actualidad. Estas dan cuenta de la creatividad y pluralidad de voces que caracterizan al cine portugués contemporáneo.

La muestra arriba en un año especial, ya que el 25 de abril se cumplieron 50 años del día en que la Revolución de los Claveles puso fin a casi medio siglo de dictadura en Portugal y marcó el inicio de un nuevo período de apertura democrática y progresiva descolonización. A tono con esta efeméride, la 8ª Semana de Cine Portugués contará con una función de apertura especial con tres cortometrajes documentales realizados en los años inmediatamente posteriores a la revolución.

El foco Lisboa en el Cine Portugués tiende puentes entre el pasado y el presente de una ciudad que cautivó al séptimo arte desde sus inicios, con películas que la recorren, documentan, sueñan o imaginan, pasando por registros descarnados de calles y bares de los años 60 en Belarmino; y obras centrales para la historia del Novo Cinema portugués como Os verdes anos de Paulo Rocha, acompañada por la contemporánea Onde fica esta rua? Ou sem antes nem depois de João Pedro Rodrigues y João Rui Guerra da Mata, que comparte también la magnética presencia de Isabel Ruth por esos barrios. O la Lisboa del siglo XXI, que se desdibuja en la gentrificación en A morte de uma cidade, opera prima de João Rosas.

La sección Poscolonialismo, un clásico en la programación de la Semana de Cine Portugués, se compone en esta edición de tres largometrajes que, desde diferentes perspectivas, muestran la relevancia y el impacto que aún tienen el período colonial y sus prácticas. Nação valente, segundo filme de Carlos Conceição (luego de la revelación que implicó Serpentário, su ópera prima, en la 6ª Semana de Cine Portugués); Manga d’terra, última película de Basil Da Cunha, que sigue trabajando y narrando las periferias más olvidadas de la ciudad de Lisboa; y Rosinha e outros bichos do mato, documental que recupera una popular exhibición de la década del ‘30 para rastrear las huellas del racismo.

Por último, el apartado Panorama, que siempre sirve como instantánea del estado del cine portugués y sus diferentes expresiones, cuenta con una selección de títulos resonantes de la actualidad. Reúne filmes que narran finas y sagaces capas de humanidad, como Légua, de Filipa Reis y João Miller, o Ciudad Rabat, Susana Nobre), la prometedora y lúcida ópera prima de Maria Mire; Clandestina y Super Natural, de Jorge Jácome. Esta última, un cautivante ejemplo del cine experimental portugués, galardonada con el premio de la crítica en el Festival de Berlín.

Apegada al firme compromiso de difundir el heterogéneo mapa del cine portugués, sus autores y su historia, la Semana de Cine Portugués vuelve a Santiago con una propuesta que invita a descubrir o reencontrarse con una de las cinematografías más cautivadoras de hoy.